Nunca te sientas dubitativo entre asociaba y el término asociava cuando debas escribir, pues tan solo existe una manera viable para escribir esta palabra de forma correcta, y es: asociaba. La palabra asociava simplemente no corresponde a ninguna palabra que se encuentre en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Con el objetivo de que encuentre un sistema que te ayude a recordar la forma en que es preciso escribir asociaba, queremos aportarte su definición del diccionario:
También es nuestro deseo, sugerirte una práctica muy útil para que memorices y recordar de forma definitiva cómo se escribe de modo correcto la palabra asociaba, y nunca más vuelvas a dudar entre sí este vocablo debe escribirse con ‘b’ o con ‘v’. El consejo se basa en elaborar una frase sencilla con la palabra asociaba, incluyendo al final ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si la forma correcta de escribir el vocablo es con ‘b’ o con ‘v’. De esta forma siempre te acordarás, puedes darlo por seguro.
En el caso en que esta antecede a ’r’ o ‘l’
brida, bretón, cablear, tablón, apelable, abrazo.
Si es antecedida por la letra ‘m’
bombardear, alambró, cambio, alfombra.
En el caso en que sucede a los prefijos bi-, bis-, sub-
bígamo, bisecado, submarino
Cuando las palabras comienzan por bur-, bus-
burlado, buscar
En aquellos casos en que las palabras finalizan con -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
fiable, legibilidad, cogitabunda, sobreabundo.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
En los casos en que la palabra comienza por bien- o si comienza con la forma del latín bene-, con la condición de que suponga un valor de algo bueno, que implique bondad.
bienqueda, beneficiado.
Cuando la palabra es un tiempo verbal copretérito de los verbos de la primera conjugación. Esto también sucede en aquellas formas del verbo ‘ir’ en pretérito imperfecto
jugábamos, íbamos repasábamos.
Si nos encontramos ante una forma verbal, cuyo infinitivo termina en -buir, -bir, -ber.
contribuirán, atribuyen, recibirás, beberán.
EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.Si sigue a de las letras ‘b’, ‘d’ y ‘n’.
obviase, conversar, advendrá.
Si nos encontramos con una palabra que empieza por eva-, eve-, evi-, evo-.
eventualidad, evitando, evocad, .
EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.
En los casos en que una palabra comienza por di-, le-, sal-, cla-.
levantado, claveteado, diverso, salvedades.
EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.
Cuando una palabra empieza con vice-, villa-, div-
vicerector, Villarriba, divagar.
EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
Cuando las palabras son adjetivos acabados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
vivo, octavo, longeva, masiva, suevo, emotivo.
Cuando las palabras que acaban en -ave, -eve. Excepto árabes
subleve, recave.
Siempre que nos encontramos con una palabra que es una de las formas del pretérito de subjuntivo e indicativo de los verbos ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.
anduvieran, estuvieron, tuvieran.
Si se trata de todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ‘ir’.
vete, vayas.
Cuando justo antes nos encontramos con ol-,
resolver empolvado.
La confusión entre las letras ‘b’ y ‘v’ es uno de los equívocos más usuales en español. Por esa razón muchas personas vacilan, y no están seguras sobre si escribir asociaba o si la forma correcta de escribir es asociava. Si profundizamos un poco, nos encontramos con que esta confusión entre ‘b’ y ‘v’ ya se daba en el latín vulgar y en las lenguas romances que derivaron de él.