Nunca jamás te sientas dubitativo entre la palabra adivinaba y el término adibinaba cuando debas escribir, ya que tan solo nos encontramos con una forma posible para escribir este término con corrección, y es: adivinaba. La palabra adibinaba sencillamente no arroja ningún resultado cuando lo buscamos en el diccionario de la RAE.
Con el fin de que puedas acordarte siempre de el modo en que debes escribir adivinaba, te aportamos su definición del diccionario:
Quisiéramos además, recomendarte una práctica muy eficaz para memorizar y recordar siempre cómo se escribe de la manera correcta la palabra adivinaba, y nunca más te vuelvan a surgir dudas entre sí este vocablo se escribe con ‘b’ o con ‘v’. Se trata de formar una oración simple con el vocablo adivinaba, que incluya al final ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si el modo correcto de escribir la palabra es con ‘b’ o con ‘v’. De esta manera siempre te acordarás, puedes darlo por seguro.
Cuando va delante de las letras ‘r’ o ‘l’
bragas, bromear, afable, bloqueado, blondas, bravío.
Cuando precede a la letra ‘m’
embajada, alambró, ambiguo, ambicioso.
Cuando es antecedida por los prefijos bi-, bis-, sub-
bidente, bisnieto, subforo
Si las palabras comienzan por bur-, bus-
burda, buscar
En aquellos casos en que las palabras terminan con -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
infalible, habilidad, vagabunda, sobreabundo.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
En aquella palabra que comienza por bien- o lo hace con la forma del latín bene-, siempre en caso de que conlleve un sentido de algo bueno.
bienandante, beneficioso.
Siempre que nos encontramos con una palabra que es un copretérito de los verbos acabados en -ar. También incluimos aquellas palabras que se encuentran en las formas verbales del verbo ‘ir’ en este mismo tiempo
jugábamos, iba caminaba.
Si nos encontramos ante una forma verbal, cuyo infinitivo termina en -buir, -bir, -ber.
contribuirán, atribuir, recibirás, bebo.
EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.En las palabras en que va después de ‘b’, ‘d’ y ‘n’.
subvención, convida, adversario.
En aquella palabra que empieza por eva-, eve-, evi-, evo-.
evección, evites, evocado, evasiva.
EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.
Cuando una palabra empieza con las sílabas di-, le-, sal-, cla-.
levan, clavos, divos, salvedades.
EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.
En los casos en que una palabra comienza con vice-, villa-, div-
vicésima, villana, divulgación.
EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
Cuando las palabras son adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
lascivo, quinceavo, longeva, atractiva, nuevo, efusivo.
Si las palabras que finalizan en -ave, -eve. Excepto las de origen árabe
abreve, cónclave.
Si nos encontramos ante una de las formas del pretérito de subjuntivo e indicativo de los verbos ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.
anduvieron, estuviste, tuvieron.
Cuando la palabra consiste en alguna de todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo de ‘ir’.
vete, vas.
Si precede a ol-,
olvidados polvorón.
Confundir entre ‘b’ y ‘v’ es uno de los errores más normales en español. Por eso muchas personas vacilan, y no están seguras sobre si se debe escribir adivinaba o si la forma correcta de escribir es adibinaba. Ahondando un poco, es fácil encontrarse con que esta confusión entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’ ya ocurría en el latín vulgar y en las lenguas romances derivadas de él.