acallaba o acallava

    La forma correcta de acallaba/ acallava ¿debe escribirse con ‘b’ o con ‘v’?¿No estás seguro de la forma correcta de escribir, a la hora de escribir entre escribir el vocablo acallaba o bien el término acallava? No te inquietes, aquí encontrarás ayuda. Son muchas las personas que tienen la misma duda que tú, y eso es debido a que en español tanto acallaba como acallava se pronuncian igual. Por motivo de esta similitud en su sonido, es normal sentir dudas en cuanto a cuál es la manera adecuada de escribir esta palabra, si acallava o lo que debes hacer es escribir acallaba. Como no deseamos malgastar más tiempo en sacarte de dudas, entre acallava y acallaba, el modo correcto de escribir este término es: acallaba. Además de ofrecerte esta contestación que estabas buscando, nos gustaría hacerte más aportaciones para cuando sientas dudas en relación con en qué circunstancias se debe escribir ‘b’ y en qué otras se debe escribir ‘v’. En consecuencia cada vez experimentarás menos indecisión del tipo ‘¿La forma correcta es escribir acallaba o acaso es acallava?’

    acallaba

    acallava

    Consejo para que logres escribir siempre correctamente acallaba

    Jamás debes dudar entre el término acallaba y el término acallava cuando quieras escribir, dado que únicamente existe una manera posible de escribir este término correctamente, y es: acallaba. La palabra acallava sencillamente no aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

    Con la finalidad de que no se te olvide fácilmente el modo en que es preciso escribir acallaba, pensamos que puede ayudarte la definición del diccionario:

  1. Primera persona del singular (yo) del pretérito imperfecto  de indicativo  de  acallar .
  2. Tercera persona del singular (ella, él, ello; usted, 2.ª persona ) del pretérito imperfecto  de indicativo  de  acallar .
  3. Además nos gustaría, aconsejarte una práctica muy útil para que recuerdes de forma definitiva cómo se escribe de modo correcto la palabra acallaba, y nunca más te vuelvan a surgir dudas entre sí este vocablo debe escribirse con ‘b’ o con ‘v’. Se trata de formar una frase simple con el vocablo acallaba, que contenga al final de la misma ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si el modo correcto de escribir el vocablo es con ‘b’ o con ‘v’. Así nunca te olvidarás, te lo aseguramos.

    Guía para saber en qué ocasiones se debe escribir b o v

    Debemos escribir la letra ‘b’

    Cuando va delante de las letras ‘r’ o ‘l’

    bracear, bruja, hablar, ensamblar, acusable, bravas.


    En aquellas palabras en que sucede a una letra ‘m’

    bomba, bombín, ambigüedad, ambición.


    En el caso en que sucede a los prefijos bi-, bis-, sub-

    bicefalia, bisnieto, subfusil


    En aquellas palabras que empiezan por bur-, bus-

    bursátil, buscado


    En aquellas palabras que acaban con -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.

    sable, fiabilidad, moribunda, gemebundo.

    EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil


    Si la palabra comienza ccon bien- o comienza por la forma del latín bene-, siempre en caso de que comprenda un sentido de algo bueno.

    bienvenida, benéficas.


    En los casos en que se trata de un pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación, aquella que acaba en -ar. Además esto también pasa en aquellas formas del verbo ‘ir’ en este mismo tiempo

    dibujaban, íbamos soñábamos.


    Cuando la palabra es una forma verbal, con un infinitivo que acaba en -buir, -bir, -ber.

    contribuyes, atribuyes, reciben, bebes.

    EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.

    Escribimos la letra ‘v’

    Si va después de las letras ‘b’, ‘d’ y ‘n’.

    subvine, convexa, inadvertida.


    Si la palabra comienza por eva-, eve-, evi-, evo-.

    eventuales, evidencia, evocad, evasión.

    EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.


    En aquella palabra que empieza con di-, le-, sal-, cla-.

    levantar, clavelina, diverso, salvador.

    EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.


    Cuando una palabra empieza por vice-, villa-, div-

    viceversa, villanía, divagar.

    EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados


    Cuando las palabras son adjetivos que terminan en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva

    lesivo, moldavo, longeva, viva, suevo, corrosivo.


    En aquellas palabras que acabadas en -ave, -eve. Excepto árabes

    conmueve, ave.


    Cuando la palabra es una de las formas del pretérito de subjuntivo e indicativo de los verbos ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.

    anduvo, estuviese, tuviste.


    Cuando la palabra consiste en alguna de todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ‘ir’.

    vete, vas.


    En el caso en que sucede a ol-,

    solventar empolvar.


    ¿Por qué razones la gente se confunde entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’?

    Confundirse a la hora de escribir entre ‘b’ y ‘v’ es una de las erratas más frecuentes en castellano. Por ese motivo muchas personas titubean, y no saben si escribir acallaba o si lo correcto es escribir acallava. Profundizando un poquito, no tardamos con encontrarnos con que esta confusión entre las letras ‘b’ y ‘v’ ya ocurría en el latín vulgar y en aquellas lenguas romances que derivaron de él.

    ✓ Palabras similares