No deberías dudar entre el término ablandando y el término avlandando cuando quieras escribir, debido a que solamente nos encontramos con una manera posible de escribir este término adecuadamente, y es: ablandando. El término avlandando simplemente no se encuentra en el diccionario de la RAE.
Con el fin de que te sea más fácil recordar cómo se debe escribir ablandando, te proporcionamos su definición del diccionario:
Quisiéramos asimismo, recomendarte una práctica muy eficaz para recordar de un modo definitivo cómo se escribe de forma correcta la palabra ablandando, y nunca más vuelvas a sentir la incertidumbre entre sí este término se escribe con ‘b’ o con ‘v’. Consiste en construir una frase sencilla con el vocablo ablandando, incluyendo al final ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si la forma correcta de escribir la palabra es con ‘b’ o con ‘v’. De esta manera te acordarás siempre, puedes darlo por seguro.
Cuando esta va delante de ’r’ o ‘l’
braco, bruja, afable, blindado, blusón, bruces.
En las palabras en que precede a la ‘m’
ámbar, timbal, cambio, ambarina.
Cuando sucede a los prefijos bi-, bis-, sub-
bidente, bisecado, subnota
Si las palabras comienzan por bur-, bus-
burlan, buscapleitos
Si las palabras acaban en -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
poblé, fiabilidad, moribunda, furibundo.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
Si la palabra empieza por bien- o si comienza por la forma del latín bene-, siempre y cuando acarree un valor de bueno, bondad.
bienqueda, benéfico.
En los casos en que se trata de un tiempo verbal copretérito de los verbos de la primera conjugación, aquella que acaba en -ar. También incluimos aquellas palabras que se encuentran en aquellas formas verbales de ‘ir’ en este mismo tiempo
araba, iban, ibas,íbais pensábamos.
Cuando la palabra es una forma verbal, cuyo infinitivo acaba en -buir, -bir, -ber.
contribuyes, atribuyes, recibiste, sabrá.
EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.En aquellas palabras en que precede a de las letras ‘b’, ‘d’ y ‘n’.
obviar, envainar, adverbial.
Si la palabra empieza por eva-, eve-, evi-, evo-.
evección, evites, evocar, evaporación.
EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.
En aquella palabra que comienza con las sílabas di-, le-, sal-, cla-.
levedad, clavicular, diversión, salvador.
EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.
Cuando una palabra empieza por vice-, villa-, div-
vicediós, Villarriba, divergente.
EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
Cuando las palabras son adjetivos que finalizan en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
lascivo, veinteavo, nueva, altiva, suevo, lucrativo.
En aquellos casos en que las palabras que terminan en -ave, -eve. Excepto árabes
desnieve, recave.
En aquellos casos en que la palabra es alguna de las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de los verbos ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.
anduviste, estuvimos, tuvieron.
Si se trata de todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo de ‘ir’.
ve, vas.
Cuando justo antes nos encontramos con ol-,
olvido polvorosa.
La confusión entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’ es una de las faltas más comunes en español. Por ese motivo muchas personas titubean, y no están seguras sobre si escribir ablandando o si lo correcto es escribir avlandando. Indagando un poco, nos encontramos con que esta confusión entre ‘b’ y ‘v’ ya pasaba en el latín vulgar y en aquellas lenguas romances derivadas de él.