Nunca te sientas dubitativo entre la palabra reenvío y el término reenbío cuando quieras escribir, ya que únicamente existe una forma viable para escribir este término adecuadamente, y es: reenvío. La palabra reenbío simplemente no aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Además desearíamos, sugerirte una práctica muy útil para que memorices y recordar de forma definitiva cómo escribir de modo correcto la palabra reenvío, y nunca más regresen a ti las dudas entre sí esta palabra se escribe con ‘b’ o con ‘v’. El consejo se basa en formar una frase simple con el término reenvío, que incluya al final como conclusión ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si el modo correcto de escribir el vocablo es con o con la letra ‘v’. De esta manera te acordarás siempre, te lo garantizamos.
Si esta es seguida por las letras ‘r’ o ‘l’
bragas, bromear, cablear, obligado, blusón, bravucón.
En el caso en que sucede a la letra ‘m’
bombón, timbal, ambigüedad, ambrosía, ambas.
Si la palabra está formada por los prefijos bi-, bis-, sub-
bidente, bisnieto, submundo
En aquellos casos en que las palabras comienzan por bur-, bus-
burdeos, buscabullas
En aquellas palabras que finalizan en -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
infalible, viabilidad, furibunda, abundó.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
Si la palabra comienza por bien- o empieza por la forma latina bene-, siempre y cuando implique un significado de bondad.
bienaventuradas, benefactor.
Cuando la palabra es un pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar. También incluimos aquellas palabras que se encuentran en las formas verbales de ‘ir’ en este mismo tiempo
ladraba, iban, ibas,íbais revisábamos.
Siempre que nos encontramos con una palabra que es una forma verbal, con un infinitivo que finaliza en -buir, -bir, -ber.
contribuido, atribuyen, recibió, sabrá.
EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.Cuando justo antes nos encontramos con de ‘b’, ‘d’ y ‘n’.
subvertir, convoy, advertido.
Si nos encontramos con una palabra que comienza con eva-, eve-, evi-, evo-.
eventos, evidenciar, evocad, evaden.
EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.
Si la palabra comienza con di-, le-, sal-, cla-.
levantar, clavicular, divide, salvedades.
EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.
En aquella palabra que empieza con vice-, villa-, div-
vicerector, villanos, dividir.
EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
En los casos en los que hablamos de adjetivos finalizados con -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
lascivo, quinceavo, longeva, pasiva, suevo, corrosivo.
Si las palabras acabadas en -ave, -eve. Excepto las de origen árabe
nueve, nave.
En los casos en que se trata de alguna de las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.
anduviéramos, estuvo, tuviste.
En los casos en que se trata de alguna todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo de ‘ir’.
vayan, vamos,.
En aquellas palabras en que es antecedida por ol-,
olvidar empolvar.
Confundir cuándo se debe escribir entre las letras ‘b’ y ‘v’ es una de las faltas más habituales en español. Ese es la razón por la cual muchas personas vacilan, y no saben si lo correcto es escribir reenvío o si la forma correcta de escribir es reenbío. Si indagamos un poquito, nos encontramos con que esta confusión entre ‘b’ y ‘v’ ya ocurría en el latín y en aquellas lenguas romances derivadas de él.