No deberías dudar entre el término acongojaba y la palabra acongojava a la hora de escribir, pues solamente nos encontramos con una forma viable para escribir esta palabra adecuadamente, y es: acongojaba. El término acongojava sencillamente no corresponde a ninguna palabra que se encuentre en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Quisiéramos asimismo, sugerirte una práctica muy eficaz para recordar de forma definitiva cómo escribir correctamente la palabra acongojaba, y nunca más vuelvas a sentir la incertidumbre entre sí este vocablo debe escribirse con ‘b’ o con ‘v’. El truco radica en elaborar una oración simple con la palabra acongojaba, que incluya al final como conclusión ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si la forma correcta de escribir la palabra es con la letra ‘b’ o con la letra ‘v’. Así te acordarás siempre, te lo garantizamos.
En el caso en que antecede a las letras ‘r’ o ‘l’
brezo, bruja, cable, bloqueado, amigable, bravío.
Cuando justo antes nos encontramos con la ‘m’
bomba, bombín, ambigüedad, ambarina.
En el caso en que es antecedida por los prefijos bi-, bis-, sub-
bicéfalo, bisnieta, subcomandante
En aquellas palabras que comienzan por bur-, bus-
burlan, buscavidas
Si las palabras acaban en -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
infalible, contabilidad, sitibunda, tremebundo.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
En los casos en que la palabra empieza ccon bien- o si empieza con la forma del latín bene-, a condición de que tenga un significado de bondad.
bienvenida, benéfico.
Si nos encontramos ante un pretérito imperfecto de los verbos acabados en -ar. Además esto también pasa en las formas verbales del verbo ‘ir’ en copretérito
ladraba, iba volábamos.
En los casos en que se trata de una forma verbal, la cual tiene un infinitivo que acaba en -buir, -bir, -ber.
contribuye, atribuirás, recibiendo, bebo.
EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.En aquellas palabras en que es antecedida por de ‘b’, ‘d’ y ‘n’.
obviase, convoy, adversidad.
En los casos en que la palabra comienza por eva-, eve-, evi-, evo-.
eventos, evitó, evoques, .
EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.
En aquella palabra que empieza con di-, le-, sal-, cla-.
leve, clavó, divertirse, salvajada.
EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.
En los casos en que la palabra comienza por vice-, villa-, div-
vicediós, villanas, divulgadora.
EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
Cuando debemos escribir adjetivos que acaban en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
altivo, treceavo, longeva, atractiva, nuevo, efusivo.
Cuando se trata de palabras terminadas en -ave, -eve. Excepto las de origen árabe
subleve, socave.
Cuando la palabra es una de las formas del pretérito de subjuntivo e indicativo de los verbos ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.
anduvieran, estuviera, tuvieran.
Cuando se trata de todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ‘ir’.
Voy, vayáis.
En las palabras en que precede a ol-,
olvidando polvorón.
Confundir cuándo se debe escribir entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’ es una de las faltas más normales en castellano. Ese es el motivo por el cual muchas personas vacilan, y no saben si escribir acongojaba o si la forma correcta de escribir es acongojava. Si investigamos un poco, es fácil encontrarse con que la confusión entre ‘b’ y ‘v’ ya pasaba en el latín vulgar y en aquellas lenguas romances derivadas de él.