No dudes entre la palabra abrazando y la palabra avrazando cuando debas escribir, debido a que solo existe una manera posible de escribir este término como es debido, y es: abrazando. El término avrazando simplemente no se encuentra en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Igualmente es nuestro deseo, proponerte una práctica muy eficaz para recordar de un modo definitivo cómo se escribe de modo correcto la palabra abrazando, y nunca jamás vuelvas a dudar entre sí esta palabra se escribe con ‘b’ o con ‘v’. Consiste en formar una oración sencilla con el término abrazando, añadiendo al final de la misma ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si el modo correcto de escribir la palabra es con la letra ‘b’ o con ‘v’. De esta manera no te olvidarás nunca, te lo garantizamos.
En el caso en que es precedida por las letras ‘r’ o ‘l’
bragas, bretón, cablear, audible, blusa, bruma.
En aquellas palabras en que sucede a una letra ‘m’
bombón, timbal, ambigua, ambiente.
Cuando nos encontramos con los prefijos bi-, bis-, sub-
bidente, bisabuelo, subjefe
En los casos en que las palabras comienzan por bur-, bus-
burlan, busto
Si las palabras finalizan con -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
poblé, debilidad, abunda, gemebundo.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
En los casos en que una palabra empieza ccon bien- o si comienza por la forma latina bene-, siempre y cuando comprenda un significado de algo positivo, bueno.
bienfacer, benéfico.
Siempre que nos encontramos con una palabra que es un tiempo verbal en pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar. Esto también ocurre en aquellas formas verbales de ‘ir’ en este mismo tiempo
jugábamos, iba colábamos.
Si nos encontramos ante una forma verbal, la cual tiene un infinitivo que termina en -buir, -bir, -ber.
contribuyes, atribuyen, recibiendo, bebes.
EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.En el caso en que sigue a de ‘b’, ‘d’ y ‘n’.
obviad, convidar, adverbial.
En los casos en que la palabra empieza con eva-, eve-, evi-, evo-.
evección, evidente, evocar, evaden.
EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.
En los casos en que la palabra comienza con las sílabas di-, le-, sal-, cla-.
leve, clavecín, divide, salvar.
EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.
En aquella palabra que comienza con vice-, villa-, div-
vicentino, villana, dividido.
EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
En aquellos adjetivos acabados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
lesivo, doceavo, longeva, corrosiva, nuevo, esquivo.
En aquellos casos en que las palabras que acaban en -ave, -eve. Excepto árabes
nieve, grave.
En los casos en que se trata de una de las formas del pretérito de subjuntivo e indicativo de los verbos ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.
anduvo, estuviste, tuviste.
En los casos en que se trata de alguna todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ‘ir’.
vayamos, vas.
Cuando justo antes nos encontramos con ol-,
solvente polvoriento.
Confundir cuándo se debe escribir entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’ es una de las equivocaciones más normales en español. Por eso muchas personas vacilan, y no están seguras sobre si se debe escribir abrazando o si lo correcto es escribir avrazando. Profundizando un poco, es fácil encontrarse con que esta confusión entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’ ya ocurría en el latín y en algunas lenguas romances provenientes de él.