Jamás deberías dudar entre vengativas y el término vengativaz cuando debas escribir, debido a que solamente nos encontramos con una forma posible de escribir esta palabra con corrección, y es: vengativas. El término vengativaz sencillamente no aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Así mismo desearíamos, aconsejarte un ejercicio muy eficaz para que memorices y recordar de forma definitiva cómo se escribe correctamente la palabra vengativas, y nunca más tengas otra vez dudas entre sí este vocablo se escribe con ‘b’ o con ‘v’. Se trata de elaborar una frase simple con el término vengativas, añadiendo al final como conclusión ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si la forma correcta de escribir el término es con o con ‘v’. Así siempre te acordarás, te lo garantizamos.
Si antecede a ’r’ o ‘l’
brillar, bruja, bable, audible, despreciable, abrazar.
En las palabras en que sucede a la ‘m’
bambú, alambró, cambio, alfombra.
En aquellas palabras en que tenemos delante los prefijos bi-, bis-, sub-
binario, bisnieto, subcomandante
Si las palabras comienzan por bur-, bus-
burlón, buscavidas
En los casos en que las palabras terminan en -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.
nuble, debilidad, vagabunda, sobreabundo.
EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil
En los casos en que la palabra comienza por bien- o empieza por la forma latina bene-, con la condición de que le confiera un sentido de algo positivo, bueno.
bienqueda, benefactor.
Siempre que nos encontramos con una palabra que es un pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar. Esta regla también se sigue en aquellas formas verbales de ‘ir’ en pretérito imperfecto
dibujaban, íbamos repasábamos.
Cuando la palabra es una forma verbal, cuyo infinitivo finaliza en -buir, -bir, -ber.
contribuyen, atribuirían, reciben, sabía.
EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.En el caso en que es antecedida por de ‘b’, ‘d’ y ‘n’.
subvine, convexa, advertido.
Si la palabra empieza con eva-, eve-, evi-, evo-.
evento, evidenciar, evocad, evaporar.
EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.
Cuando una palabra comienza por di-, le-, sal-, cla-.
levitación, clavos, divas, salvaje.
EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.
En aquella palabra que empieza por vice-, villa-, div-
vicediós, villancico, dividir.
EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados
En los adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva
lesivo, treceavo, nueva, viva, nuevo, esquivo.
En los casos en que las palabras terminadas en -ave, -eve. Excepto las de origen árabe
releve, cave.
Siempre que nos encontramos con una palabra que es alguna de las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.
anduviesen, estuviera, tuvieron.
Si nos encontramos ante alguna de todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo de ‘ir’.
van, vamos,.
En el caso en que precede a ol-,
olvidados empolvar.
Confundir entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’ es una de las equivocaciones más frecuentes en castellano. Por eso muchas personas titubean, y no saben si se debe escribir vengativas o si lo correcto es escribir vengativaz. Investigando un poquito, no tardamos con encontrarnos con que esta confusión entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’ ya se daba en el latín y en algunas lenguas romances que procedieron de él.