aguablanca o ajuablanca

    El vocablo aguablanca/ ajuablanca ¿se escribe con ‘b’ o con ‘v’?¿Te sientes indeciso a la hora de escribir entre escribir aguablanca o a lo mejor escribir el término ajuablanca? Tranquilizate, te podemos ayudar. A menudo nos encontramos con muchas personas que experimentan cierto titubeo, y eso se debe a que en español tanto aguablanca como ajuablanca suenan del mismo modo. Por motivo de esta semejanza a la hora de pronunciarse, es común sentir dudas en cuanto a cuál es la manera adecuada de escribir este vocablo, si ajuablanca o como aguablanca. Tranquilo, que no te haremos perder más tiempo para aclarar tus dudas, entre ajuablanca y aguablanca, la manera adecuada de escribir este vocablo es: aguablanca. Amén de darte esta respuesta que buscabas, nos gustaría ofrecerte otras aportaciones en los momentos en que sientas dudas en relación con en qué ocasiones se debe escribir ‘b’ y en qué otras se escribe ‘v’. Así cada vez tendrás menos vacilación del tipo ‘¿Se escribe aguablanca o tal vez ajuablanca?’

    aguablanca

    ajuablanca

    Consejo para que escribas correctamente aguablanca

    No deberías dudar entre aguablanca y la palabra ajuablanca cuando debas escribir, ya que únicamente hay una forma viable para escribir esta palabra como es debido, y es: aguablanca. La palabra ajuablanca simplemente no aparece en el diccionario de la RAE.

    También desearíamos, aconsejarte un ejercicio muy eficaz para que recuerdes de un modo definitivo cómo se escribe correctamente la palabra aguablanca, y nunca más tengas otra vez dudas entre sí este vocablo se debe escribir con ‘b’ o con ‘v’. El consejo se basa en formar una frase sencilla con la palabra aguablanca, añadiendo al final ‘con b’ o ‘con v’, dependiendo de si el modo correcto de escribir el vocablo es con la letra ‘b’ o con ‘v’. De este modo lo recordarás siempre, puedes darlo por seguro.

    Guía en referencia a cuándo se debe escribir b o v

    Debemos escribir la letra ‘b’

    Cuando va delante de las letras ‘r’ o ‘l’

    brezo, abrasar, cable, audible, blusa, bravucón.


    En las palabras en que sigue a la letra ‘m’

    bomba, bombín, ámbitos, calambre.


    En el caso en que nos encontramos con los prefijos bi-, bis-, sub-

    bisiesto, bisabuelo, subsanar


    En aquellas palabras que empiezan por bur-, bus-

    burbujear, buscona


    Si las palabras acaban con -ble, -bilidad, -bundo, -bunda.

    fiable, contabilidad, cogitabunda, furibundo.

    EXCEPCIONES: movilidad, civilidad, que son derivados de móvil y civil


    En aquella palabra que comienza ccon bien- o lo hace por la forma latina bene-, siempre y cuando comprenda un sentido de algo positivo, bueno.

    bienvenida, benévolo.


    Siempre que nos encontramos con una palabra que es un pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación, aquella que acaba en -ar. Además esto también pasa en aquellas formas del verbo ‘ir’ en este mismo tiempo

    sentaba, iban, ibas,íbais trasladaba.


    Siempre que nos encontramos con una palabra que es una forma verbal, con un infinitivo que finaliza en -buir, -bir, -ber.

    contribuían, atribuyeron, reciben, sabía.

    EXCEPCIÓN: hervir, servir, vivir, ver, absolver, atrever, prever, volver, mover y sus derivados.

    Tienes que escribir la letra ‘v’

    Si va después de las letras ‘b’, ‘d’ y ‘n’.

    subvenir, convexa, inadvertido.


    Cuando una palabra empieza por eva-, eve-, evi-, evo-.

    eventos, evidencia, evolventes, .

    EXCEPCIÓN: ébano, ebanista.


    En los casos en que la palabra empieza con di-, le-, sal-, cla-.

    levantado, clavicular, divo, salvo.

    EXCEPCIÓN: La palabra ‘dibujar’ y sus derivados.


    En aquella palabra que comienza por vice-, villa-, div-

    vicerector, villanas, divergente.

    EXCEPCIÓN: billar, bíceps, dibujo y sus derivados


    Si se trata de adjetivos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -ivo, -iva

    lesivo, veinteavo, nueva, lucrativa, suevo, masivo.


    Cuando las palabras terminadas en -ave, -eve. Excepto árabes

    llueve, grave.


    Si nos encontramos ante alguna de las formas del pretérito de indicativo y de subjuntivo de los verbos ‘tener’, ‘andar’ y ‘estar’.

    anduviésemos, estuvimos, tuviésemos.


    Cuando se trata de todas las formas del presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ‘ir’.

    ve, vas.


    En el caso en que va justo después de ol-,

    resolver polvoriento.


    ¿Cuál es el motivo por el cual nos confundimos entre ‘b’ y ‘v’?

    Confundir entre la letra ‘b’ y la letra ‘v’ es uno de los fallos más normales en español. Por eso muchas personas titubean, y no están seguras sobre si se debe escribir aguablanca o si la forma correcta de escribir es ajuablanca. Si ahondamos un poquito, es fácil encontrarse con que la confusión entre las letras ‘b’ y ‘v’ ya pasaba en el latín vulgar y en aquellas lenguas romances que procedieron de él.